Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos
Aires”
Facultad de Ciencias
Sociales
CARRERA: Periodismo
|
TOTAL
DE HS/SEM: 3
|
ASIGNATURA: Moral y Compromiso social
|
TURNO: Noche.
|
COMISIÓN: Mañana Noche “A”
|
AÑO: 2016
|
CURSO LECTIVO: 4ª año
|
LUGAR: Campus Puerto Madero
|
PROFESOR PRO-TITULAR: Prof. Dr. Jorge Fazzari
1.
PRESENTACIÓN DE LA
ASIGNATURA
“Una tercera asignatura teológica, de tono práctico, pretenderá el desarrollo intensivo de
la vida cristiana (…) integrándose con el saber respectivo y al servicio de la
comunidad”. [1]
Esta asignatura supone el desarrollo de la respuesta teologal, en la
“Introducción a la teología”, así como los temas de “La ética y sus
fundamentos”, y se concentra en el desarrollo de los grandes principios de la
Doctrina Social de la Iglesia que se aplicarán durante el segundo semestre en
los diversos seminarios.
2.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
1. Mostrar la dimensión social del Evangelio de
Jesús.
2. Comprender que el “don de sí mismo” y la comunión son los núcleos
también de la moral social, fundados en el misterio trinitario de Dios y en la
vida del Hijo hecho hombre.
3. Interiorizar acerca de los
principios fundamentales que el Magisterio de la Iglesia Católica ha
explicitado desde el Evangelio, en lo referente a lo social, político y
económico
4. Ejercitarse en la lectura del Magisterio
Social en relación con algunos problemas del mundo contemporáneo, y de su
propia vida social y profesional.
5. Adquirir una visión trascendente del hombre y de la sociedad –imagen del
Dios Uno y Trino– y llamados a una comunión escatológica.
3.
UNIDADES TEMÁTICAS
INTRODUCCIÓN
GENERAL
UNIDAD 1. LA
PERSONA Y LA COMUNIDAD HUMANAS: IMAGEN DEL DIOS UNO Y TRINO.
1.1. La persona humana, imagen de Dios.
1.2. La comunidad humana, imagen de la Trinidad.
1.3. La vocación de la persona y la comunidad: la comunión.
1.4. Don de sí mismo y comunión: núcleos de la “lógica del amor”.
1.5. Conclusión: el hombre, “sujeto
relacional”: llamado a ser hijo de Dios y hermano de todos.
Bibliografía obligatoria
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: CEA. Capítulo 1.
– FRANCISCO (2013). Exhortación apostólica Evangelii
Gaudium,
(especialmente el
Capítulo cuarto: La dimensión social de la evangelización).
–
Los materiales que el profesor suba a: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar
Bibliografía complementaria
– FAZZARI, J. (2010). Meditaciones sobre la Trinidad (2ª ed.). Buenos Aires: edición del
autor
– FAZZARI, J. (2013). Un
ensayo de pensamiento en clave relacional. Consonancias, 45, 3-24.
UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DE LA DOCTRINA
SOCIAL DE LA IGLESIA.
2.1. Raíces bíblicas.
2.2. Naturaleza, destinatarios, método y fuentes.
Bibliografía obligatoria
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: CEA. Capítulos 1 y 2.
–
Los materiales que el profesor suba a: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar
Bibliografía complementaria
– LÉON-DUFOUR, X. (1993) Vocabulario de Teología
Bíblica. Barcelona: Herder.
UNIDAD 3. EL SENTIDO DEL
EJERCICIO DE LA PROPIA PROFESIÓN COMO RESPUESTA DE AMOR A UNA MISIÓN
ENCOMENDADA POR DIOS.
3.1. Introducción: la propia
vocación vivida como servicio, a imagen de Jesús.
3.2. La persona, imagen de
Dios, se perfecciona en el don de sí mismo a los demás.
3.3. El ejercicio ético de
la propia profesión, como una especificación del amor a Dios, a sí mismo y al
prójimo.
Bibliografía obligatoria
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: CEA. Capítulo 3.
–
Los materiales que el profesor suba a: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar
Bibliografía complementaria
– LÉON-DUFOUR, X. (1993) Vocabulario de Teología
Bíblica. Barcelona: Herder.
4. LOS GRANDES PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
4.1. Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia
4.2. Los valores en la vida social.
Bibliografía obligatoria
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: CEA. Capítulo 4.
–
Los materiales que el profesor suba a: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar
5. ÁMBITOS ESPECÍFICOS DE SERVICIO Y COMUNIÓN.
5.1. La familia.
5.2. El trabajo.
5.3. La vida económica.
5.4. La comunidad política.
5.5. La comunidad internacional.
5.6. El medio ambiente.
Bibliografía obligatoria
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: CEA. Capítulos 5 al 10.
–
Los materiales que el profesor suba a: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar
Bibliografía complementaria
– KEMPF, H. (2008). Cómo los ricos destruyen el planeta.
Buenos Aires: Capital Intelectual.
– KEMPF, H. (2010). Para salvar el planeta, salir del
capitalismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.
6. CONCLUSIÓN. LOS HORIZONTES ÚLTIMOS: LA FELICIDAD DE LA PERSONA Y LA
COMUNIDAD.
6.1. La
felicidad en clave personal.
6.2. La
felicidad en clave comunitaria.
6.3. Los
horizontes escatológicos: “visión de paz”.
Bibliografía obligatoria
– La Biblia.
– PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ” (2005). Compendio de Doctrina Social de la Iglesia.
Buenos Aires: CEA. Capítulo 11.
–
Los materiales que el profesor suba a: http://jorgefazzari.blogspot.com.ar
Bibliografía complementaria
– LÉON-DUFOUR, X. (1993) Vocabulario de Teología
Bíblica. Barcelona: Herder.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
COMPLEMENTARIA
– (1997) Catecismo
de la Iglesia
Católica.
– CONCILIO VATICANO II (1962-1965). Constituciones, decretos, declaraciones.
– LEÓN XIII (1891). Encíclica Rerum Novarum.
– PÍO XI (1931). Encíclica Quadragesimo
Anno.
– JUAN XXIII
(1961). Encíclica Mater
et Magistra.
(1963). Encíclica Pacem in Terris.
– PABLO VI (1967). Encíclica Populorum Progressio.
(1971). Carta Apostólica Octogesima
Adveniens.
– JUAN PABLO II (1981). Encíclica Laborem
Exercens.
(1987). Encíclica Sollicitudo
Rei Socialis. (1991). Encíclica Centesimus Annus.
– BENEDICTO XVI (2009). Encíclica Caritas in
veritate.
(2008). Mensaje “Familia
humana, comunidad de paz”
(2008-01-01).
– FRANCISCO
(2013). Exhortación Apostólica Evangelii
Gaudium.
(2015) Encíclica Laudato Si´
4.
CRONOGRAMA
Número
de clase
|
Fecha
|
UNIDAD
|
CONTENIDOS
TEORICOS
|
CONTENIDOS
PRÁCTICOS
|
1
|
15/3
|
–
|
Presentación general
|
|
2
|
22/3
|
Introducción
|
||
3
|
29/3
|
1, 1–4
|
Trinidad, don de sí y comunión
|
Proyección
PPT
|
4
|
5/4
|
1, 5
|
El hombre, sujeto relacional
|
Proyección
PPT
|
5
|
12/4
|
2
|
Fundamentos de la DSI
|
Lectura de
textos
|
6
|
19/4
|
3
|
La propia profesión como servicio
|
Exposición y
diálogo
|
7
|
26/4
|
4
|
Los grandes principios de la DSI
|
Lectura de
textos
|
8
|
3/5
|
4
|
Los grandes principios de la DSI
|
Lectura de
textos
|
9
|
10/5
|
Examen parcial
|
||
10
|
17/5
|
4
|
Los grandes principios de la DSI
|
Proyección
PPT
|
11
|
24/5
|
5, 1
|
La familia
|
Lectura de
textos
|
12
|
31/5
|
5, 2–3
|
El trabajo y la vida económica
|
Lectura de
textos
|
13
|
7/6
|
5, 4
|
La comunidad política
|
Lectura de
textos
|
14
|
14/6
|
5, 5
|
La comunidad internacional
|
Lectura de
textos
|
15
|
21/6
|
5, 6
|
El medio ambiente
|
Lectura de
textos
|
16
|
28/6
|
6
|
Conclusión: la paz como síntesis
|
Proyección
PPT
|
5. METODOLOGÍA
Las clases, en general, comenzarán con una actividad grupal (lectura y comprensión de textos; debate en torno a un video o PPT proyectado, etc.); luego seguirá una puesta en común de aquello que los grupos hayan elaborado, iniciando así un diálogo entre las perspectivas y conocimientos presentados por los alumnos, con los contenidos a exponer por parte del docente.
De este modo, nos parece,
integramos lo mejor de los dos principales enfoques pedagógicos.
6.
CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES
PARCIALES
Evaluación
parcial: será
un examen escrito individual. La nota de aprobación es 4 (cuatro), nota que
expresa que los contenidos mínimos requeridos son suficientemente sólidos. En
caso de reprobación habrá un examen o trabajo práctico recuperatorio, que
implicará el cumplimiento del criterio expresado.
7.
CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA
EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS/ ACTIVIDADES PRÁCTICOS
Trabajos
prácticos: se tendrá en cuenta para su aprobación tanto la calidad del
contenido, cuanto su presentación y puntualidad en la fecha de entrega. La nota
de aprobación es 4 (cuatro), nota que expresa que los requisitos mínimos
requeridos son suficientemente sólidos. En caso de reprobación habrá un trabajo
práctico recuperatorio.
8.
CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL
EXAMEN FINAL
8.1.
Requisitos de aprobación de cursada: la asistencia requerida por la Facultad;
la presentación y aprobación de los trabajos prácticos y la aprobación del
examen parcial.
8.2.
Examen final: aprobada la cursada, el alumno quedará en condiciones de
presentarse al examen final, que será escrito e individual, y que podrá contar
con un breve momento oral después del momento escrito, como establecen los
“Ajustes metodológicos” que rigen al Ciclo Humanístico Cristiano de nuestra
UCA. La nota de aprobación es 4 (cuatro), nota que expresa que los contenidos
mínimos requeridos son suficientemente sólidos, y que la conexión necesaria
entre esos contenidos está básicamente cumplida.
[1] Revisión de la
Formación humanista – cristiana. 5. Asignaturas y
distribución de contenidos del ciclo. El subciclo teológico.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario